¿Qué hacer en el aula para potenciar una educación inclusiva?

Me gustaría que os imaginaseis un árbol. Un árbol con raíces profundas, un árbol con ancho tronco y frondosas ramas. Me gustaría ahora que teniendo en cuenta esta metáfora visual consideraseis que la práctica docente inclusiva que queremos implementar en el aula, es ese frondoso y robusto árbol.

Las raíces sobre el que se sustenta y que lo alimentan, es la Educación Inclusiva. Una educación que impregna todas las actuaciones del centro en general y de nuestro aula en particular.  Una educación que incrementa la participación de todo el alumnado reduciendo la exclusión, una educación que está relacionada con la PRESENCIA, la PARTICIPACIÓN y los LOGROS de todos y cada uno de los alumnos así como con la eliminación de barreras.

El tronco que sostiene el árbol y que conduce el alimento hacia el resto de la planta, es el Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las Inteligencias Múltiples, de la mano, como no podía ser de otra forma, del aprendizaje cooperativo y/o colaborativo (tutorías entre iguales, mentorización, grupos interactivos…) y de un cambio en la cultura de la evaluación. Pues como decía Perrenoud en 1993 «El éxito de una metodología de enseñanza y de los resultados obtenidos por el alumnado se fundamenta no tanto en la manera como se dan a conocer los nuevos conocimientos, sino en la evaluación, entendida como conjunto de actividades que posibilitan identificar errores, comprender sus causas y tomar decisiones para superarlas» desterrando de esta forma el modelo tradicional de evaluación centrada única y exclusivamente en la calificación.

¿Y las ramas? Las ramas son tallos secundarios, pero no por ello menos importantes. Las ramas producen brotes con hojas encargadas de la respiración del árbol. Está ramificación es el enriquecimiento del aprendizaje, es el enriquecimiento para todo el alumnado, no olvidemos nunca nuestras raíces. La gamificación, el flipped classroom, la cultura del pensamiento (rutinas, destrezas, organizadores visuales…), las tertulias literarias dialógicas, el visual thinking, el pensamiento del diseño o design for change, el pensamiento computacional, la realidad aumentada, el uso pedagógico de los espacios y de las tecnologías de la información, podrían ser alguno de los ejemplos de enriquecimiento para todos que permiten ofrecer una respuesta inclusiva.

Está en tus manos.

 

Vídeo:

Anuncio publicitario

6 comentarios en “¿Qué hacer en el aula para potenciar una educación inclusiva?

  1. Pingback: TRABAJAR EN EL AULA DE FORMA INCLUSIVA - INED21

  2. Pingback: TRABAJAR EN EL AULA DE FORMA INCLUSIVA - Liddit | Educación y Tecnología

  3. Pingback: TRABAJAR EN EL AULA DE FORMA INCLUSIVA – WEB DEL MAESTRO CMF

  4. Pingback: Innovación e inclusión van de la mano | Mon petit coin d'éducation

  5. Pingback: Seguimos con la innovación… | Mon petit coin d'éducation

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s