Calendario 2024. Neurociencia y meditación en la escuela inclusiva.

Aunque con unos días de retraso y como llevo haciendo desde hace tiempo, he preparado un calendario sobre educación. En esta ocasión en compañía de mi hermana Rocío (@conmenoses3). Cada mes tiene un contenido que ayuda a profundizar sobre algún aspecto teórico relacionado con el tema elegido, de forma que en el calendario encontrarás 12 meses, y por lo tanto, 12 temas. En todos ellos intentaremos abordar la respuesta educativa.

El lema de este año es la neurociencia y la meditación o la Neurociencia de la meditación. Síguenos y aprende con las propuestas. Mil gracias.

Si te interesa aquí puedes ver y descargar el calendario.

Otros calendarios ya publicados:

Calendario de Adviento neurociencia y meditación

Mi hermana Rocío @conmenoses3 y yo, @coralelizondo_, os hemos preparado un calendario de Adviento con noticias sobre neurociencia y meditación. En la imagen interactiva puedes ir pinchando el día y te llevará a la información que hemos escrito.

Yo escribiré los días impares noticias, tips y curiosidades sobre el cerebro, y @conmenoses3 los días pares os hablará de mindfulness, meditación y atención consciente.

Síguenos en instagram, o pincha en la imagen interactiva, y no te pierdas nuestro calendario de adviento.

Taller de Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje

Taller práctico sobre Neuroeducación y Diseño Universal para el Aprendizaje

Basado en el libro Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva de la editorial Octaedro.

Si te interesa visita la web: https://www.coralelizondo.com/producto/taller-sobre-neuroeducacion-diseno-universal-para-el-aprendizaje/

Puedes ver el resumen visual en este vídeo.

Alineamiento constructivo para el diseño de situaciones de aprendizaje

John Biggs introduce el concepto de alineamiento constructivo en la educación superior en los años 90, analizando y buscando un aprendizaje para la enseñanza de calidad en la Universidad (1). Es también el autor de la taxonomía SOLO, de la que ya he hablado en otro post, de ambos conceptos hablo en el libro Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad (2) de la editorial Octaedro.

El modelo conceptual que proponía en su libro ponía el foco en una manera diferente de delimitar y expresar qué se enseña, cómo se enseña y qué se evalúa.

Para Bigss el alineación constructiva comienza reflexionando sobre qué queremos que nuestro alumnado aprenda, y luego se alinean las actividades y la evaluación, podríamos decir que es un alineamiento entre los desempeños (competencias específicas y criterios de evaluación), los procesos (tareas, actividades y ejercicios) y los productos (evaluación, evidencias).

Veamos un ejemplo, buscamos un criterio de evaluación en el currículo, queremos que los estudiantes sean capaces de «participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias sencillas de escucha activa, de cortesía lingüística y de cooperación conversacional», hemos decidido que la actividad que vamos a realizar es un debate, puesto que el criterio nos indica cómo y qué se evalúa podemos entonces diseñar una lista de verificación con indicadores de logro para evaluar el debate y tendríamos alineados los tres elementos curriculares: desempeños, procesos y productos, o bien, criterio de evaluación, actividades e instrumentos y procedimientos de evaluación.

En el aula este alineamiento del currículo está relacionado con la concordancia entre los criterios de evaluación (objetivos), las actividades de aprendizaje y los métodos de evaluación, de forma que estos tres elementos se apoyan mutuamente. Este alineamiento aporta validez y credibilidad, permite emitir un juicio de valor para determinar el grado de aprendizaje alcanzado en base a un criterio de evaluación, y diseñar actividades o tareas que involucren el desarrollo de las competencias clave y específicas, así como el aprendizaje de distintos saberes básicos.

El alineamiento constructivo también se puede emplear a nivel de centro, por ejemplo en el diseño del Proyecto Curricular de Etapa o el Proyecto Educativo de Centro cuando todos los planes y programas de la escuela están estructurados y se entrelazan de manera armónica en torno a las señas de identidad ofreciendo globalidad y un todo coherente.

Libros citados

(1) Biggs, J. (2004) Calidad del aprendizaje universitario. Narcea

(2) Elizondo, C. (2020) Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Octaedro.

(3) Biggs, J.; Tang, C. (2011) Teaching for quality learning at university (4th ed.). Open University Press.

DUA en la programación didáctica ¿Dónde?

Últimamente doy mucha formación sobre situaciones de aprendizaje y en todas ellas profundizamos en su diseño. Las situaciones de aprendizaje según la LOMLOE son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas, son entonces actividades o retos contextualizados, útiles, reales, que planifican y estructuran el contexto para que tenga lugar el aprendizaje.

En estos talleres son muchas las ocasiones en las que preguntan ¿dónde aparece el DUA en las situaciones de aprendizaje? Hay quien considera que deben aparecer con las medidas de atención a la diversidad, o con la metodología, o incluso quien considera que debe aparecer en un documento diferente.

En el libro Ámbitos para el aprendizaje, una propuesta interdisciplinar (1) explico que en una programación didáctica se diferencian distintos apartados:

  • INFORMACIÓN. Un apartado más informativo donde ponemos el título, el nivel a quién va dirigida, el área o áreas que participan, la temporalización, la justificación, la pregunta o reto o problema, el producto…, todos aquellos aspectos informativos que nos ayudan a diferenciarlas y organizarlas, incluso se podría incluir una descripción o finalidad de los aprendizajes.
  • CONCRECIÓN CURRICULAR. ¿Qué quieres que aprendan tus estudiantes? Aquí se concretan las competencias específicas, los criterios de evaluación, los saberes y los perfiles de salida que se van a trabajar. Este apartado permite conocer la conexión con los elementos curriculares.
  • SECUENCIA DIDÁCTICA. En este apartado se describen los ejercicios y actividades, los recursos, los agrupamientos y la evaluación, que deben estar alineados, pero de eso hablaremos otro día.

¿Y el DUA? ¿Dónde aparece el DUA?

Recordemos que el DUA nos invita a analizar las barreras que hay en el mismo diseño. Booth y Aiscow (2) fueron los primeros en hablar del concepto de barreras en educación e insistían que «considerar que las «deficiencias» o «la discapacidad» de algunos estudiantes como la causa principal de sus dificultades educativas nos desvía la atención de las barreras existentes en todos los contextos o sistemas en los que los estudiantes se desarrollan y aprenden».

El DUA proporciona nueve pautas y treinta y un puntos de verificación que no deben considerarse como una receta, sino «como un conjunto de sugerencias que se pueden aplicar para minimizar barreras y maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. Se pueden mezclar y combinar de acuerdo con objetivos de aprendizaje específicos, y se pueden aplicar a áreas de contenido y contexto particulares» (3). Todas estas propuestas se verán reflejadas en el propio diseño de la secuencia didáctica: en las actividades, en el empleo de diferentes recursos y agrupamientos, en una evaluación inclusiva y justa, en la implementación de una metodología participativa…, es decir, el DUA se concreta en todos los elementos del currículo, no hay un apartado solo para el DUA.

Trabajo citados.

(1) Elizondo, C. (2020) Ámbitos para el aprendizaje, una propuesta interdisciplinar. Octaedro

(2) Booth, T. y Aiscow, M. (2015) Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI. FUHEM

(3) CAST https://udlguidelines.cast.org/

Febrero 2023. Modelo de diversidad y neurodiversidad dos conceptos que rompen con la cultura de la discapacidad.

La palabra inclusiva/inclusivo es una palabra que está de moda. La escuchamos tanto para hablar de educación, como del lenguaje, como para referirnos a las sociedades, a las personas o a las ciudades, por poner un ejemplo, pero… ¿por qué hablamos tanto de inclusión en educación, por qué ponemos el énfasis en incluir, por qué no hablamos solo de educación? La respuesta es sencilla, porque seguimos segregando.

Analicemos lo que ocurre en la actualidad en la educación. En educación seguimos considerando que hay personas capaces y por ende, otras personas son discapaces. Las personas capaces son conceptualizadas como normales, y las discapaces como diferentes. Este hecho conlleva que las personas discapaces para ser normales deban llegar a ser tan capaces como las demás, el objetivo es entonces capacitarlas.

El modelo de la diversidad de Agustina Palacios y Javier Romañach (2006) (1) es una evolución del modelo social de discapacidad que pone el énfasis en actuar sobre las características del entorno. El modelo de diversidad considera igualmente valiosas todas las expresiones diferentes de funcionamiento y propone el término diversidad funcional como sustituto de capacidad/discapacidad. Este concepto posibilita construir a la persona una identidad no negativa, y se considera la diversidad funcional inherente al ser humano. Este modelo está basado en la ética de la diversidad, en la dignidad humana, en el modelo de apoyos y calidad de vida y en el diseño universal.

En 1998 la socióloga y activista Judy Singer acuñó el término neurodiversidad como sinónimo de biodiversidad neurológica. Para esta autora la neurodiversidad abarca todas las formas neurológicas, las más frecuentes y habituales que denominamos neurotípicas, y también las minoritarias o neurodivergentes. Hablar de neurodiversidad es considerar que todas las personas somos neurodiversas y que todos los procesamientos o funcionamiento neurocognitivos son válidos.

Surgen entonces dos conceptos que se dan la mano, diversidad funcional y neurodiversidad, pues ambos intentan romper el binarismo capacidad/discapacidad y valorar la diversidad. Surgen entonces preguntas sobre las que debemos reflexionar ¿en educación se consideran valiosas todas las formas de funcionamiento neurocognitivo? ¿Podríamos eliminar en la educación las etiquetas clínicas y hablar de diversidad de cerebros y mentes? ¿Qué implicaría esto? ¿Cómo podría lograrse? … Y todas las que se te puedan ocurrir a ti al leer este post.

También el relato de las flores que narra Thomas Armstrong en su libro el Poder de la neurodiversidad (2012) puede ayudarnos a reflexionar sobre este tema.

PD. El otro día con mis estudiantes del Máster de Neuroeducación Avanzada de la UB, reflexionábamos sobre la cultura de la discapacidad y el afán de etiquetar todo desde una mirada clínica. Seguro que con el DSM6 todas, o casi todas las personas estaremos aquejadas de algún trastorno mental en un grado u otro. ¿Cómo es posible que con los avances de la neurociencia sigamos inmersos en una cultura de discapacidad?

Diseño Universal para el Aprendizaje, un paradigma de apoyos.

Uno de los conceptos fundamentales del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es el concepto de BARRERAS. Este concepto aparece por primera vez en educación de la mano de Tony Booth y Mel Ainscow en el Index for Inclusion o Guía para la Educación Inclusiva (1). En ella explican que «cuando los estudiantes se encuentran barreras, se impide el acceso, la participación y el aprendizaje» (pág. 44) abogando por la necesidad de anticiparlas, minimizarlas y eliminarlas.

Para los autores del DUA, Anne Meyer, David H. Rose y David Gordon, el DUA es un marco para guiar el diseño de entornos de aprendizaje y lograr que sean accesibles y desafiantes para todos (Meyer, Rose y Gordon, 2014), de forma que las nueve pautas y los treinta y un puntos de verificación constituyen un conjunto de estrategias que ayudan a diseñar planeamientos, unidades o programaciones didácticas para todo el alumnado, eliminando las barreras al aprendizaje, reconociendo y aceptando la variabilidad humana, y maximizando las oportunidades de aprendizaje para todos. Estas pautas ayudan a eliminar barreras y a garantizar un aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad para todos los estudiantes. (2)

El DUA es además coherente con el enfoque socio-ecológico y el paradigma de apoyos. El primer concepto, el enfoque socio-ecológico, pone el foco en eliminar las barreras que puedan aparecer cuando las demandas del contexto son elevadas y superan las competencias, habilidades y características de la persona, como vimos en la entrada del mes de enero. En ese momento, cuando hay un desajuste entre la persona y el contexto, se genera una necesidad de apoyo que puede variar en intensidad. El segundo concepto, el paradigma de apoyos, surge del mundo de la discapacidad y está asociado a la calidad de vida, el DUA ofrece la posibilidad de una planificación de apoyos universales. Ofrece entonces pautas o apoyos para el acceso, la construcción y la internalización que eliminan o minimizan las barreras:

  • Para garantizar el acceso a la información: apoyos para captar el interés, apoyos para la percepción y apoyos para la acción física.
  • Para promover la construcción del conocimiento: apoyos para el esfuerzo y la persistencia; apoyos para el lenguaje y los símbolos; y apoyos para la expresión y la comunicación.
  • Para lograr la internalización: apoyos a la autorregulación, apoyos para la comprensión, apoyos para la función ejecutiva.

Todo ellos son apoyos o andamiajes de distinto carácter que buscan evitar los desajustes que aparecen cuando las demandas del contexto, en este caso currículo, son elevadas y que se articulan desde una mirada universal.

Un ejemplo de aplicación de lo que aquí estoy explicando sería trabajar en el aula con planteamientos didácticos que favorezcan la diversificación y el andamiaje, como se puede ver en la imagen. En este caso la aplicación del DUA rompe con aulas de talla única, donde todo el alumnado hace la misma actividad, en el mismo tiempo y de la misma manera, y permite desarrollar propuestas más flexibles y abiertas para todo el alumnado.

La inclusión es una empresa compartida. Vemos la promoción del aprendizaje así como la participación y la lucha contra la discriminación, como una tarea que nunca termina, que nos involucra a todos en la reflexión y en la reducción de las barreras que hemos y seguimos creando y que generan fracaso escolar y marginación.

Booth, Ainscow (2015)

(1) Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación de los centros escolares (3.ª ed.). FUHEM y OEI.

(2) Elizondo, C. (2022) Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro

Enero 2023. Diseño universal y ajustes razonables

Comenzamos el calendario con el tema elegido para trabajar este año: Diseño universal y ajustes razonables. ¿Y por qué este tema y no otro? ¿Qué significan exactamente estos dos términos?

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Convención de los derechos de las personas con discapacidad

¿Qué implicación tiene en el aula, en la escuela? Cuando a pesar de un diseño universal la persona requiriera o requiriese de modificaciones y adaptaciones necesarias para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad en igualdad de condiciones con las demás personas, es nuestra obligación ofrecerle esos ajustes.

Hablar de ajustes razonables es hablar de un derecho del estudiante y una obligación de las escuelas.

Pero para poder comprender todo lo que se va a ir abordando en estos meses en necesario compartir significados: ¿qué entendemos por inclusión? ¿Qué es el capacitismo? ¿En qué enfoque nos movemos?

Hay todavía muchos errores conceptuales entre los conceptos de integración e inclusión que nos impiden avanzar hacia una educación inclusiva. La propia normativa es segregadora y sigue centrada en un modelo que categoriza y que considera lo que es normal y lo que no lo es. A menos que haya un cambio, a menos que nos comprometamos con él, a menos que denunciemos las injusticias y pasemos a la acción, la escuela seguirá siendo opresora e injusta para muchas personas.

Seguimos anclados en un discurso capacitista que considera que las personas que se salen de la norma no pueden ser tan capaces como las demás y que tienen que dejar de ser ellas mismas para aspirar a una «normalidad». Esto ocurre en las aulas cuando dejamos estudiantes en los márgenes porque son diferentes y los atendemos siempre de forma diferente e incluso consideramos que su funcionamiento no es válido, que no son capaces y decimos entonces que son discapaces.

El modelo de la diversidad de Agustina Palacios y Javier Romañach (2006), del que hablaré en el mes de febrero, es una evolución del modelo social y defiende que todas las expresiones de funcionamiento son válidas, superando la dicotomía entre capacidad y discapacidad. Este modelo está basado en la ética de la diversidad, en la dignidad humana y en el diseño universal. Esto supone en primer lugar trabajar con el portafolio de los talentos (mes de marzo) y conocer a la persona, sus competencias, habilidades, fortalezas y características, para luego analizar las barreras al aprendizaje (mes de abril).

Cuando las demandas del contexto son elevadas y superan las competencias, habilidades y características de la persona, cuando hay un desajuste entre la persona y el contexto, se genera una necesidad de apoyo que puede variar en intensidad (mes de mayo)

En los meses de junio, julio, agosto y septiembre se abordarán las medidas que nos van a permitir apoyar el aprendizaje y la inclusión de todo el alumnado bajo los principios de equidad y calidad. Y en los meses de octubre, noviembre y diciembre se analizarán los temas de aulas DUA, evaluación inclusiva y personalización del aprendizaje.

Confío que el calendario de este año te ayude a reflexionar sobre la equidad y la calidad, invitándote a revisar e identificar culturas de exclusión y transformar las prácticas en el aula, que es nuestro gran reto en la actualidad. Puedes descargarte en calendario AQUÍ.

Para Julie Allan (2005) la inclusión es un proyecto ético que implica el compromiso de todas las personas, que nos permite ser optimistas y saber que podemos cambiar. ¿Te unes a la #RevoluciónInclusiva? ¿Te unes al cambio?

Trabajos citados:

Convención de los derechos de las personas con discapacidad

Palacios, A.; Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas

Allan, J. (2005). Inclusion as an ethical project. In Shelley Tremain (ed.), Foucault and the Government of Disability. University of Michigan Press. pp. 281–97.

Calendario 2023. Diseño universal y ajustes razonables

Como llevo haciendo desde hace tiempo, en esta ocasión también he preparado un calendario sobre educación. Cada mes tiene un contenido que ayuda a reflexionar y conocer algún aspecto teórico relacionado con el tema elegido, de forma que en el calendario encontrarás 12 meses, y por lo tanto, 12 temas.

El lema de este año es el diseño universal y los ajustes razonables, un tema necesario para poder garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. Se aborda su significado, el paradigma en el que se mueve, la importancia de conocer las fortalezas y potencialidades de la persona, las barreras al aprendizaje, los apoyos, se explicitarán medidas para apoyar el aprendizaje y la inclusión…., y otros muchos contenidos que no debes perderte, y por primera vez puedes anotar los objetivos del mes para transformar tu aula.

Si te interesa aquí puedes ver y descargar el calendario.

Cada mes en el blog encontrarás una entrada que amplíe la información del calendario.

NO TE LA PIERDAS

Otros calendarios ya publicados

Neuroeducación y DUA

Como adelanto al libro «Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje Una propuesta práctica para el aula inclusiva» que se va a publicar el próximo 2 de diciembre, hoy he estado hablando de Neuroeducación y DUA en el Centre de Recursos Pedagògics del Segrià. Puedes ver la conferencia entera en YouTube.

AQUÍ Puedes acceder también a la presentación: https://view.genial.ly/637f6d62eb2a6000112b2043