Febrero 2023. Modelo de diversidad y neurodiversidad dos conceptos que rompen con la cultura de la discapacidad.

La palabra inclusiva/inclusivo es una palabra que está de moda. La escuchamos tanto para hablar de educación, como del lenguaje, como para referirnos a las sociedades, a las personas o a las ciudades, por poner un ejemplo, pero… ¿por qué hablamos tanto de inclusión en educación, por qué ponemos el énfasis en incluir, por qué no hablamos solo de educación? La respuesta es sencilla, porque seguimos segregando.

Analicemos lo que ocurre en la actualidad en la educación. En educación seguimos considerando que hay personas capaces y por ende, otras personas son discapaces. Las personas capaces son conceptualizadas como normales, y las discapaces como diferentes. Este hecho conlleva que las personas discapaces para ser normales deban llegar a ser tan capaces como las demás, el objetivo es entonces capacitarlas.

El modelo de la diversidad de Agustina Palacios y Javier Romañach (2006) (1) es una evolución del modelo social de discapacidad que pone el énfasis en actuar sobre las características del entorno. El modelo de diversidad considera igualmente valiosas todas las expresiones diferentes de funcionamiento y propone el término diversidad funcional como sustituto de capacidad/discapacidad. Este concepto posibilita construir a la persona una identidad no negativa, y se considera la diversidad funcional inherente al ser humano. Este modelo está basado en la ética de la diversidad, en la dignidad humana, en el modelo de apoyos y calidad de vida y en el diseño universal.

En 1998 la socióloga y activista Judy Singer acuñó el término neurodiversidad como sinónimo de biodiversidad neurológica. Para esta autora la neurodiversidad abarca todas las formas neurológicas, las más frecuentes y habituales que denominamos neurotípicas, y también las minoritarias o neurodivergentes. Hablar de neurodiversidad es considerar que todas las personas somos neurodiversas y que todos los procesamientos o funcionamiento neurocognitivos son válidos.

Surgen entonces dos conceptos que se dan la mano, diversidad funcional y neurodiversidad, pues ambos intentan romper el binarismo capacidad/discapacidad y valorar la diversidad. Surgen entonces preguntas sobre las que debemos reflexionar ¿en educación se consideran valiosas todas las formas de funcionamiento neurocognitivo? ¿Podríamos eliminar en la educación las etiquetas clínicas y hablar de diversidad de cerebros y mentes? ¿Qué implicaría esto? ¿Cómo podría lograrse? … Y todas las que se te puedan ocurrir a ti al leer este post.

También el relato de las flores que narra Thomas Armstrong en su libro el Poder de la neurodiversidad (2012) puede ayudarnos a reflexionar sobre este tema.

PD. El otro día con mis estudiantes del Máster de Neuroeducación Avanzada de la UB, reflexionábamos sobre la cultura de la discapacidad y el afán de etiquetar todo desde una mirada clínica. Seguro que con el DSM6 todas, o casi todas las personas estaremos aquejadas de algún trastorno mental en un grado u otro. ¿Cómo es posible que con los avances de la neurociencia sigamos inmersos en una cultura de discapacidad?

Diseño Universal para el Aprendizaje, un paradigma de apoyos.

Uno de los conceptos fundamentales del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es el concepto de BARRERAS. Este concepto aparece por primera vez en educación de la mano de Tony Booth y Mel Ainscow en el Index for Inclusion o Guía para la Educación Inclusiva (1). En ella explican que «cuando los estudiantes se encuentran barreras, se impide el acceso, la participación y el aprendizaje» (pág. 44) abogando por la necesidad de anticiparlas, minimizarlas y eliminarlas.

Para los autores del DUA, Anne Meyer, David H. Rose y David Gordon, el DUA es un marco para guiar el diseño de entornos de aprendizaje y lograr que sean accesibles y desafiantes para todos (Meyer, Rose y Gordon, 2014), de forma que las nueve pautas y los treinta y un puntos de verificación constituyen un conjunto de estrategias que ayudan a diseñar planeamientos, unidades o programaciones didácticas para todo el alumnado, eliminando las barreras al aprendizaje, reconociendo y aceptando la variabilidad humana, y maximizando las oportunidades de aprendizaje para todos. Estas pautas ayudan a eliminar barreras y a garantizar un aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad para todos los estudiantes. (2)

El DUA es además coherente con el enfoque socio-ecológico y el paradigma de apoyos. El primer concepto, el enfoque socio-ecológico, pone el foco en eliminar las barreras que puedan aparecer cuando las demandas del contexto son elevadas y superan las competencias, habilidades y características de la persona, como vimos en la entrada del mes de enero. En ese momento, cuando hay un desajuste entre la persona y el contexto, se genera una necesidad de apoyo que puede variar en intensidad. El segundo concepto, el paradigma de apoyos, surge del mundo de la discapacidad y está asociado a la calidad de vida, el DUA ofrece la posibilidad de una planificación de apoyos universales. Ofrece entonces pautas o apoyos para el acceso, la construcción y la internalización que eliminan o minimizan las barreras:

  • Para garantizar el acceso a la información: apoyos para captar el interés, apoyos para la percepción y apoyos para la acción física.
  • Para promover la construcción del conocimiento: apoyos para el esfuerzo y la persistencia; apoyos para el lenguaje y los símbolos; y apoyos para la expresión y la comunicación.
  • Para lograr la internalización: apoyos a la autorregulación, apoyos para la comprensión, apoyos para la función ejecutiva.

Todo ellos son apoyos o andamiajes de distinto carácter que buscan evitar los desajustes que aparecen cuando las demandas del contexto, en este caso currículo, son elevadas y que se articulan desde una mirada universal.

Un ejemplo de aplicación de lo que aquí estoy explicando sería trabajar en el aula con planteamientos didácticos que favorezcan la diversificación y el andamiaje, como se puede ver en la imagen. En este caso la aplicación del DUA rompe con aulas de talla única, donde todo el alumnado hace la misma actividad, en el mismo tiempo y de la misma manera, y permite desarrollar propuestas más flexibles y abiertas para todo el alumnado.

La inclusión es una empresa compartida. Vemos la promoción del aprendizaje así como la participación y la lucha contra la discriminación, como una tarea que nunca termina, que nos involucra a todos en la reflexión y en la reducción de las barreras que hemos y seguimos creando y que generan fracaso escolar y marginación.

Booth, Ainscow (2015)

(1) Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación de los centros escolares (3.ª ed.). FUHEM y OEI.

(2) Elizondo, C. (2022) Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro

Enero 2023. Diseño universal y ajustes razonables

Comenzamos el calendario con el tema elegido para trabajar este año: Diseño universal y ajustes razonables. ¿Y por qué este tema y no otro? ¿Qué significan exactamente estos dos términos?

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Convención de los derechos de las personas con discapacidad

¿Qué implicación tiene en el aula, en la escuela? Cuando a pesar de un diseño universal la persona requiriera o requiriese de modificaciones y adaptaciones necesarias para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad en igualdad de condiciones con las demás personas, es nuestra obligación ofrecerle esos ajustes.

Hablar de ajustes razonables es hablar de un derecho del estudiante y una obligación de las escuelas.

Pero para poder comprender todo lo que se va a ir abordando en estos meses en necesario compartir significados: ¿qué entendemos por inclusión? ¿Qué es el capacitismo? ¿En qué enfoque nos movemos?

Hay todavía muchos errores conceptuales entre los conceptos de integración e inclusión que nos impiden avanzar hacia una educación inclusiva. La propia normativa es segregadora y sigue centrada en un modelo que categoriza y que considera lo que es normal y lo que no lo es. A menos que haya un cambio, a menos que nos comprometamos con él, a menos que denunciemos las injusticias y pasemos a la acción, la escuela seguirá siendo opresora e injusta para muchas personas.

Seguimos anclados en un discurso capacitista que considera que las personas que se salen de la norma no pueden ser tan capaces como las demás y que tienen que dejar de ser ellas mismas para aspirar a una «normalidad». Esto ocurre en las aulas cuando dejamos estudiantes en los márgenes porque son diferentes y los atendemos siempre de forma diferente e incluso consideramos que su funcionamiento no es válido, que no son capaces y decimos entonces que son discapaces.

El modelo de la diversidad de Agustina Palacios y Javier Romañach (2006), del que hablaré en el mes de febrero, es una evolución del modelo social y defiende que todas las expresiones de funcionamiento son válidas, superando la dicotomía entre capacidad y discapacidad. Este modelo está basado en la ética de la diversidad, en la dignidad humana y en el diseño universal. Esto supone en primer lugar trabajar con el portafolio de los talentos (mes de marzo) y conocer a la persona, sus competencias, habilidades, fortalezas y características, para luego analizar las barreras al aprendizaje (mes de abril).

Cuando las demandas del contexto son elevadas y superan las competencias, habilidades y características de la persona, cuando hay un desajuste entre la persona y el contexto, se genera una necesidad de apoyo que puede variar en intensidad (mes de mayo)

En los meses de junio, julio, agosto y septiembre se abordarán las medidas que nos van a permitir apoyar el aprendizaje y la inclusión de todo el alumnado bajo los principios de equidad y calidad. Y en los meses de octubre, noviembre y diciembre se analizarán los temas de aulas DUA, evaluación inclusiva y personalización del aprendizaje.

Confío que el calendario de este año te ayude a reflexionar sobre la equidad y la calidad, invitándote a revisar e identificar culturas de exclusión y transformar las prácticas en el aula, que es nuestro gran reto en la actualidad. Puedes descargarte en calendario AQUÍ.

Para Julie Allan (2005) la inclusión es un proyecto ético que implica el compromiso de todas las personas, que nos permite ser optimistas y saber que podemos cambiar. ¿Te unes a la #RevoluciónInclusiva? ¿Te unes al cambio?

Trabajos citados:

Convención de los derechos de las personas con discapacidad

Palacios, A.; Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas

Allan, J. (2005). Inclusion as an ethical project. In Shelley Tremain (ed.), Foucault and the Government of Disability. University of Michigan Press. pp. 281–97.

Calendario 2023. Diseño universal y ajustes razonables

Como llevo haciendo desde hace tiempo, en esta ocasión también he preparado un calendario sobre educación. Cada mes tiene un contenido que ayuda a reflexionar y conocer algún aspecto teórico relacionado con el tema elegido, de forma que en el calendario encontrarás 12 meses, y por lo tanto, 12 temas.

El lema de este año es el diseño universal y los ajustes razonables, un tema necesario para poder garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. Se aborda su significado, el paradigma en el que se mueve, la importancia de conocer las fortalezas y potencialidades de la persona, las barreras al aprendizaje, los apoyos, se explicitarán medidas para apoyar el aprendizaje y la inclusión…., y otros muchos contenidos que no debes perderte, y por primera vez puedes anotar los objetivos del mes para transformar tu aula.

Si te interesa aquí puedes ver y descargar el calendario.

Cada mes en el blog encontrarás una entrada que amplíe la información del calendario.

NO TE LA PIERDAS

Otros calendarios ya publicados

Neuroeducación y DUA

Como adelanto al libro «Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje Una propuesta práctica para el aula inclusiva» que se va a publicar el próximo 2 de diciembre, hoy he estado hablando de Neuroeducación y DUA en el Centre de Recursos Pedagògics del Segrià. Puedes ver la conferencia entera en YouTube.

AQUÍ Puedes acceder también a la presentación: https://view.genial.ly/637f6d62eb2a6000112b2043

DUA como respuesta educativa

El pasado sábado 5 de noviembre participé en el segundo Congreso Internacional DUA: oportunidades educativas para todos organizado por la Asociación Peruana de Déficit de Atención (APDA) y mi intervención estuvo centrada en el DUA como respuesta educativa.

Si os interesa escuchar la conferencia entera, yo intervengo a partir del momento 2:03:30, pero os invito a escuchar a todos los ponentes y conferenciantes.

Os dejo el vídeo

Y comparto también aquí la presentación que utilicé. Confío que sea de vuestro interés.

#CharlasEducativas Diseño Universal para el Aprendizaje

El pasado miércoles 19 de octubre de 2022 estuve de invitada en las Charlas Educativas que organiza Ingrid Mosquera desde hace tiempo, hablando sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Dividí la charla en tres partes diferenciadas:

  • Mirada DUA
  • ¿Qué es el DUA? ¿Cómo definirlo?
  • ¿Cuál es la representación que tienes del DUA? Errores conceptuales

Aquí puedes ver y escuchar la charla entera

Y este es el genially que utilicé, por si te interesa.


https://view.genial.ly/634e8ee0ea455e0019e3c6e6

Diseño universal para el aprendizaje y neuroeducación

Una perspectiva desde la ciencia de la mente, cerebro y educación

Este es uno de los artículos que aparecen en el monográfico sobre DUA de la revista Journal of Neuroeducation. Este artículo pretende adentrarse en el marco conceptual del diseño universal para el aprendizaje (DUA) desde un desarrollo narrativo y reflexivo (estado del arte).

El DUA se contempla en la actualidad como un marco teórico práctico para una educación inclusiva de calidad que aparece en todas las normativas educativas tanto estatales como autonómicas. No es una metodología, es un modelo con varias pautas y numerosos puntos de verificación que puede resultar de compleja comprensión y que requiere de una formación precisa y concreta para poder desarrollarlo adecuadamente. Si bien existen numerosas evidencias para cada una de las pautas y puntos de verificación, no hay investigaciones sobre el modelo en su globalidad, hecho que puede suponer una limitación al marco conceptual.

El objetivo del artículo es analizar el DUA desde una perspectiva neuro, enmarcando la reflexión en la neurociencia y la psicología cognitiva. No es objetivo de este artículo revisar las pautas y los puntos de verificación que lo componen, sino efectuar una revisión estructural del marco, tanto horizontal como verticalmente

Vol. 3 No. 1 (2022): Journal of Neuroeducation – Volume III, Issue 1, July 2022

Puede leerse entero en la revista:

https://revistes.ub.edu/index.php/joned/issue/view/2741

Educación inclusiva: estrategias para personalizar el aprendizaje

El pasado 2 de junio impartí una conferencia sobre personalización del aprendizaje para Down España. En ella reflexioné primero sobre la niebla que nos impide ver con claridad y avanzar, que anatomiza a las personas y las reduce a las características del síndrome o trastorno. Revisando conceptos como homogeneización, capacitismo, inclusión, segregación… La niebla se disipa y ofrezco posibilidades para lograr una educación inclusiva y equitativa de calidad.

Si te interesa, este es el genially que utilicé: https://view.genial.ly/6294ce5309f59d0018cd2c3a

Y este es el vídeo de la conferencia completa.

Abril 2022. Perfil de aula, una mirada desde el lenguaje DUA

Este mes mi calendario está centrado en el perfil de aula, pero no voy a hablar de cuestionarios o informes para conocer el perfil de aula, sino que voy a hablar de la persona, de la mirada, del lenguaje DUA. Para saber más sobre el perfil de aula os remito al artículo que Antonio Márquez escribió sobre el tema El informe de evaluación de las NEAula en el que comparte cómo llevar a cabo un interesante Informe de Evaluación de las Necesidades del Aula.

¿Cómo voy a hablar de perfil de aula sin hablar de las personas que habitan el aula? A este tema ya me he referido en otras ocasiones cuando he hablado de portafolio de talentos o de perfiles individuales. ¿Cómo voy a hablar de perfil de aula sin hablar de un proyecto ético que identifica las culturas de exclusión?

La educación inclusiva tiene en la actualidad un exceso de significado con un sesgo muy grande todavía hacia la integración. La educación inclusiva no es la educación especial del siglo XXI, tampoco es una moda que implica continuar con prácticas antiguas bajo el paraguas de un nuevo léxico. La educación inclusiva debe empezar a cuestionarse las culturas de exclusión y llevar a cabo la transformación necesaria para romper con las prácticas segregadoras que siguen dejando en los márgenes a los nadies, los ningunos y los ninguneados. La educación inclusiva es un derecho fundamental y un requisito para una educación democrática.

Xabier necesita moverse, es impaciente, siempre realiza varias tareas al mismo tiempo. Es curioso, con una creatividad exacerbada y apenas puede permanecer quieto en el sitio. Cuando era estudiante en el aula se aburría, sin retos ni desafíos, y se entretenía de cualquier forma. En este vídeo nos cuenta su paso por el sistema educativo y explica el daño irreversible que este supuso para él.

Xabier es un joven doblemente excepcional, altas capacidades y TDAH, y estas dos etiquetas supusieron una barrera durante toda su vida escolar. Xabier ha sido siempre un nadie, un ninguno, un ninguneado por el sistema educativo. Un sistema que en lugar de centrarse en sus fortalezas, solo veía lo que hacía mal o lo que debía hacer y no hacía, excluyéndolo de forma constante y persistente durante toda su escolaridad: en el aula, en el comedor, en la sociedad. Xabier era el niño que sobra, el estudiante que nadie quiere, y esto afectó terriblemente a su autoestima.

En su vídeo, Xabier nos dice que “con los niños diferentes lo más normal es forzarlos a entrar donde no caben” y esto nos lleva a hablar de clases de talla única, clases en las que todo el alumnado hace lo mismo, de la misma forma y en el mismo tiempo.  Clases con diseños rígidos e inflexibles. Clases dominadas por el discurso del docente, en las que se permiten pocas interacciones y se necesita mucha concentración.

Romper con esta rigidez es el reto actual. La normativa anima a diseñar medidas organizativas, metodológicas y curriculares alineadas con los principios DUA. Un diseño universal para el aprendizaje nos va a ayudar en el diseño de métodos, materiales y entornos flexibles, con el fin de minimizar barreras y desarrollar el aprendizaje experto para todas las personas. Este diseño lleva implícita la identificación anticipada de barreras con el fin de eliminarlas. Las barreras pueden ser físicas o arquitectónicas, pero también encontramos barreras en las culturas, en las políticas, en los planes de estudios, en la mirada…

En la historia de Xabier, la mirada docente ponía el foco en el déficit, de forma que se centraba en lo mucho que Xabier se movía, lo poco que atendía, lo mucho que se despistaba o lo poco que escuchaba. Pero esa mirada no tenía en cuenta de que el método de enseñanza, la forma de interacción, la disposición del mobiliario en el aula, la ubicación del alumnado, eran barreras que se precisaba eliminar. El lenguaje DUA nos invita a pasar del si se estuviese quieto y atento aprendería más, al cómo puedo diseñar la propuesta didáctica para que Xabier pueda participar plenamente en ella, hablando entonces de personalización del aprendizaje.

Luis Castellanos nos dice que las palabras forjan nuestra capacidad de ver el mundo. Las palabras que utilicemos en nuestro lenguaje DUA nos ayudarán a educar desde la ética del cuidado. “Cuida tus palabras y tus palabras cuidarán de ti” (1)

(1) Luis Castellanos. Las palabras forjan nuestra personalidad. https://youtu.be/FzSOzxiNtFQ