Desde el mes de enero de 2018, formo parte del Consejo Asesor de la revista Graó y colaboro periódicamente con mis reflexiones En voz alta sobre la educación en la revista Aula de Innovación Educativa, junto con mis compañeros José Blas García y Antonio Márquez, con quienes me une amistad y compromiso educativo.
Comienzo el curso escolar reflexionando sobre los sueños posibles de Freire. Sueños esperanzados, sueños utópicos, sueños que invitan a caminar. ¿Cuál es tu sueño?
Freire pone de manifiesto la necesidad de la utopía y de la esperanza. Desde aquel «Maestro, ¿qué es la utopía?», palabras con las que empezaba el artículo del mes de septiembre de la revista Aula de Innovación Educativa de la primaria de la editorial Graó, hasta ahora, ha pasado todo un curso escolar. Un curso que, a modo de álbum fotográfico, nos deja imágenes reales de escuelas transformadoras que promueven cambios en la educación, basados en el diálogo y en la reflexión, y que nos llevan a tener esperanza. No hay diálogo sin esperanza, decía Freire, ya que esta es la que moviliza a las personas en permanente búsqueda; el diálogo y la búsqueda de modelos inclusivos han sido el punto de partida de este camino.
Como si de un daguerrotipo se tratase, se han estado exponiendo a la luz a lo largo de todo el curso escolar distintas experiencias inclusivas que se abordan en centros educativos de educación infantil y primaria de toda España. Centros que comparten su camino hacia la inclusión, se han compartido sus ilusiones y fortalezas, pero también sus debilidades y amenazas, como si de una imagen delicada se tratase.
Se escogió como tema del curso 2019/2020 la Educación Inclusiva, de forma que cada escuela ha ido mostrando en un álbum con ese título y tejido bajo el ODS número 4, cómo es posible garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Los centros que aparecen en estas fotografías para la esperanza son:
CRA Benavites, de de Quart de les Valls,de Valencia. Que abordó el tema de la Investigación educativa en la revista del mes de octubre 2019.
CEIP Puerta de Sancho, de Zaragoza. PEC inclusivo. Noviembre 2019
Bastidaeskola, de Bastida (Araba)Identidad y pertenencia. Diciembre 2019
CEIP Ramiro Solans, de ZaragozaParticipación familias. Febrero 2020
CEIP Santa Bárbara, Lugones, en AsturiasParticipación alumnado. Marzo 2020
CEIP Mestre Martínez Alonso, de Mos,Pontevedra.Patios inclusivos. Abril 2020
EOEP de Grado, AsturiasProyecto colaborativo de acción tutorial en tiempos de confinamiento. Mayo 2020
CEIP Carlos Cano, de MadridDiseño Universal para el Aprendizaje. Junio 2020
Estas ocho escuelas nos muestran una fotografía nítida de que otra educación es posible y que la mirada puesta en las fortalezas, en el equipo, en el compromiso, es una mirada capaz de transformar la educación. Freire decía que la educación no cambia el mundo, la educación cambia a las personas que van a cambiar el mundo y en esta foto se percibe un modelo basado en las personas como agentes de cambio, personas capaces de transformar el mundo.
¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, aspiraciones y resultados de estos 8 centros?
À quoi serviraient en effet des connaissances qui ne seraient bonnes qu’à être restituées dans le cadre d’un examen?
Philippe Perrenoud
Comparto espacio de reflexión en la revista Aula de Innovación con mis amigos José Blas García (@jblasgarcia) y Antonio Márquez (@AMarquezOrdonez). Alternándonos, para apoyarnos mutuamente, reflexionamos todos los meses En voz alta para que se nos oiga bien. En la revista 295, la reflexión es sobre el currículo, y quiero que ahora más que nunca, se oiga mi voz.
«El estado de alarma crisis sanitaria COVID-19 debe ofrecernos oportunidades para replantearnos la educación en el contexto actual de transformación social. ¿Qué educación necesitamos en la actualidad? ¿Es necesario un nuevo diseño curricular?
Este confinamiento debido a la alarma sanitaria que ha dejado a casi 10 millones de estudiantes españoles sin poder asistir a los centros educativos, ha visibilizado muchas brechas en educación: una brecha digital que ha impedido el acceso a la educación de muchas personas durante estos meses; una brecha de uso que evidenciaba la escasa competencia digital tanto de alumnado como de profesorado; una brecha de origen socioeconómico que aunque siempre ha estado ahí, ahora deja entrever una realidad punzante que no hace sino corroborar la inequidad y la desigualdad de oportunidades en pleno siglo XXI y la sempiterna brecha de los nadies, ningunos y ninguneados.
Pero si bien estas han sido las brechas más manifiestas, el nuevo escenario ha puesto sobre la mesa numerosos aspectos del sistema educativo actual que deben replantearse, todos ellos relacionados con el currículo educativo. No es la primera vez que hablo de la rigidez del currículo, un currículo extenso con poca profundización y muchos contenidos, muy academicista y fragmentado, competencial solo en la teoría, que no valora los aspectos emocionales ni las habilidades blandas, que constriñe y encorseta, que no prepara al alumnado para un mundo VICA volátil, incierto, complejo y ambiguo como es el mundo actual, un currículo que solo contempla la diversidad desde la diferencia con adaptaciones curriculares que todavía segregan más.
En este contexto actual debemos replantearnos sobre cuál es la finalidad de la educación. ¿Adquirir conocimientos y memorizar datos que solo sirven para responder en un examen? ¿Cómo debería ser el nuevo currículo 3.0? Yo abogo por un currículo abierto, flexible, universal, competencial, globalizado, como el mundo. Un currículo innovador y vanguardista, acorde a los tiempos actuales. Un currículo con todos y para todos, que garantice la inclusión, la equidad y la calidad en y desde la educación».
Desde el mes de enero de 2018, formo parte del Consejo Asesor de la revista Graó y colaboro periódicamente con mis reflexiones En voz alta sobre la educación en la revista Aula de Innovación Educativa, junto con mis compañeros José Blas García y Antonio Márquez, con quienes me une amistad y compromiso educativo.
En la revista del mes de marzo reflexioné en voz alta sobre le Ética del cuidado, este tema coincide con el tema del mes de abril de mi calendario 2020 #ObjetivoInclusión.
El artículo puede leerse en la revista 291 (Marzo 20) Escuelas comprometidas con el mundo y aquí, escuchar el vídeo.