DUA en la programación didáctica ¿Dónde?

Últimamente doy mucha formación sobre situaciones de aprendizaje y en todas ellas profundizamos en su diseño. Las situaciones de aprendizaje según la LOMLOE son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas, son entonces actividades o retos contextualizados, útiles, reales, que planifican y estructuran el contexto para que tenga lugar el aprendizaje.

En estos talleres son muchas las ocasiones en las que preguntan ¿dónde aparece el DUA en las situaciones de aprendizaje? Hay quien considera que deben aparecer con las medidas de atención a la diversidad, o con la metodología, o incluso quien considera que debe aparecer en un documento diferente.

En el libro Ámbitos para el aprendizaje, una propuesta interdisciplinar (1) explico que en una programación didáctica se diferencian distintos apartados:

  • INFORMACIÓN. Un apartado más informativo donde ponemos el título, el nivel a quién va dirigida, el área o áreas que participan, la temporalización, la justificación, la pregunta o reto o problema, el producto…, todos aquellos aspectos informativos que nos ayudan a diferenciarlas y organizarlas, incluso se podría incluir una descripción o finalidad de los aprendizajes.
  • CONCRECIÓN CURRICULAR. ¿Qué quieres que aprendan tus estudiantes? Aquí se concretan las competencias específicas, los criterios de evaluación, los saberes y los perfiles de salida que se van a trabajar. Este apartado permite conocer la conexión con los elementos curriculares.
  • SECUENCIA DIDÁCTICA. En este apartado se describen los ejercicios y actividades, los recursos, los agrupamientos y la evaluación, que deben estar alineados, pero de eso hablaremos otro día.

¿Y el DUA? ¿Dónde aparece el DUA?

Recordemos que el DUA nos invita a analizar las barreras que hay en el mismo diseño. Booth y Aiscow (2) fueron los primeros en hablar del concepto de barreras en educación e insistían que «considerar que las «deficiencias» o «la discapacidad» de algunos estudiantes como la causa principal de sus dificultades educativas nos desvía la atención de las barreras existentes en todos los contextos o sistemas en los que los estudiantes se desarrollan y aprenden».

El DUA proporciona nueve pautas y treinta y un puntos de verificación que no deben considerarse como una receta, sino «como un conjunto de sugerencias que se pueden aplicar para minimizar barreras y maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes. Se pueden mezclar y combinar de acuerdo con objetivos de aprendizaje específicos, y se pueden aplicar a áreas de contenido y contexto particulares» (3). Todas estas propuestas se verán reflejadas en el propio diseño de la secuencia didáctica: en las actividades, en el empleo de diferentes recursos y agrupamientos, en una evaluación inclusiva y justa, en la implementación de una metodología participativa…, es decir, el DUA se concreta en todos los elementos del currículo, no hay un apartado solo para el DUA.

Trabajo citados.

(1) Elizondo, C. (2020) Ámbitos para el aprendizaje, una propuesta interdisciplinar. Octaedro

(2) Booth, T. y Aiscow, M. (2015) Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI. FUHEM

(3) CAST https://udlguidelines.cast.org/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s