Enero 2023. Diseño universal y ajustes razonables

Comenzamos el calendario con el tema elegido para trabajar este año: Diseño universal y ajustes razonables. ¿Y por qué este tema y no otro? ¿Qué significan exactamente estos dos términos?

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Convención de los derechos de las personas con discapacidad

¿Qué implicación tiene en el aula, en la escuela? Cuando a pesar de un diseño universal la persona requiriera o requiriese de modificaciones y adaptaciones necesarias para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad en igualdad de condiciones con las demás personas, es nuestra obligación ofrecerle esos ajustes.

Hablar de ajustes razonables es hablar de un derecho del estudiante y una obligación de las escuelas.

Pero para poder comprender todo lo que se va a ir abordando en estos meses en necesario compartir significados: ¿qué entendemos por inclusión? ¿Qué es el capacitismo? ¿En qué enfoque nos movemos?

Hay todavía muchos errores conceptuales entre los conceptos de integración e inclusión que nos impiden avanzar hacia una educación inclusiva. La propia normativa es segregadora y sigue centrada en un modelo que categoriza y que considera lo que es normal y lo que no lo es. A menos que haya un cambio, a menos que nos comprometamos con él, a menos que denunciemos las injusticias y pasemos a la acción, la escuela seguirá siendo opresora e injusta para muchas personas.

Seguimos anclados en un discurso capacitista que considera que las personas que se salen de la norma no pueden ser tan capaces como las demás y que tienen que dejar de ser ellas mismas para aspirar a una «normalidad». Esto ocurre en las aulas cuando dejamos estudiantes en los márgenes porque son diferentes y los atendemos siempre de forma diferente e incluso consideramos que su funcionamiento no es válido, que no son capaces y decimos entonces que son discapaces.

El modelo de la diversidad de Agustina Palacios y Javier Romañach (2006), del que hablaré en el mes de febrero, es una evolución del modelo social y defiende que todas las expresiones de funcionamiento son válidas, superando la dicotomía entre capacidad y discapacidad. Este modelo está basado en la ética de la diversidad, en la dignidad humana y en el diseño universal. Esto supone en primer lugar trabajar con el portafolio de los talentos (mes de marzo) y conocer a la persona, sus competencias, habilidades, fortalezas y características, para luego analizar las barreras al aprendizaje (mes de abril).

Cuando las demandas del contexto son elevadas y superan las competencias, habilidades y características de la persona, cuando hay un desajuste entre la persona y el contexto, se genera una necesidad de apoyo que puede variar en intensidad (mes de mayo)

En los meses de junio, julio, agosto y septiembre se abordarán las medidas que nos van a permitir apoyar el aprendizaje y la inclusión de todo el alumnado bajo los principios de equidad y calidad. Y en los meses de octubre, noviembre y diciembre se analizarán los temas de aulas DUA, evaluación inclusiva y personalización del aprendizaje.

Confío que el calendario de este año te ayude a reflexionar sobre la equidad y la calidad, invitándote a revisar e identificar culturas de exclusión y transformar las prácticas en el aula, que es nuestro gran reto en la actualidad. Puedes descargarte en calendario AQUÍ.

Para Julie Allan (2005) la inclusión es un proyecto ético que implica el compromiso de todas las personas, que nos permite ser optimistas y saber que podemos cambiar. ¿Te unes a la #RevoluciónInclusiva? ¿Te unes al cambio?

Trabajos citados:

Convención de los derechos de las personas con discapacidad

Palacios, A.; Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas

Allan, J. (2005). Inclusion as an ethical project. In Shelley Tremain (ed.), Foucault and the Government of Disability. University of Michigan Press. pp. 281–97.

Calendario 2023. Diseño universal y ajustes razonables

Como llevo haciendo desde hace tiempo, en esta ocasión también he preparado un calendario sobre educación. Cada mes tiene un contenido que ayuda a reflexionar y conocer algún aspecto teórico relacionado con el tema elegido, de forma que en el calendario encontrarás 12 meses, y por lo tanto, 12 temas.

El lema de este año es el diseño universal y los ajustes razonables, un tema necesario para poder garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. Se aborda su significado, el paradigma en el que se mueve, la importancia de conocer las fortalezas y potencialidades de la persona, las barreras al aprendizaje, los apoyos, se explicitarán medidas para apoyar el aprendizaje y la inclusión…., y otros muchos contenidos que no debes perderte, y por primera vez puedes anotar los objetivos del mes para transformar tu aula.

Si te interesa aquí puedes ver y descargar el calendario.

Cada mes en el blog encontrarás una entrada que amplíe la información del calendario.

NO TE LA PIERDAS

Otros calendarios ya publicados