El modelo social de la discapacidad es el paradigma en el que se enmarca la educación inclusiva, una educación que supera el modelo integrador del sistema educativo y que se centra en la persona, en su calidad de vida (1) y en la necesidad y obligación de ofrecer los apoyos y los ajustes razonables necesarios al alumnado que lo requiera (2).
Este marco teórico implica adoptar el enfoque socioecológico que pone el énfasis en las interacciones entre las capacidades de la persona y el contexto, destacando con urgencia que es el centro educativo el que debe adaptarse y ofrecer los apoyos y los ajustes razonables para garantizar una respuesta educativa inclusiva a todos los niños y niñas, y no al revés, como se viene haciendo.
La inclusión educativa habla de barreras a la presencia, al aprendizaje, a la participación…, y no se habla, o no debería hablarse ya, de necesidades educativas especiales. Con la integración se intentaba que el individuo fuese «normal» y actuase de un manera «normalizada», de forma que todos los niños y niñas que no estaban dentro de esta norma, debían cambiar y adaptarse a un sistema rígido e inflexible que no ofrecía oportunidades, sino que compensaba las desigualdades concibiendo las diferencias y las bajas expectativas desde el mismo inicio del aprendizaje. Las necesidades eran del alumno o de la alumna, nunca del contexto o del centro educativo.
La educación inclusiva proporciona igualdad de oportunidades a todo el alumnado por medio de la accesibilidad, la personalización, la mirada… La educación inclusiva es una educación que transforma vidas, es un bien común de la sociedad capaz de lograr una transformación social y prosperar hacia sociedades más inclusivas. Se basa en una visión humanista de la educación que centra la mirada en la persona, en su desarrollo, concibiendo en el alumnado no solo necesidades educativas curriculares, sino también emocionales y éticas, siempre vinculadas con su bienestar personal y orientadas a la mejora de su calidad de vida. Esta educación exige como derecho los apoyos y los ajustes necesarios para ofrecer la respuesta educativa tal y como determina la Convención (2).
La educación inclusiva es un modelo de apoyos y calidad de vida que toma como referencia el enfoque de los derechos humanos asumido por la ONU con la Convención. Entender este trasfondo teórico y su alcance es fundamental para pasar a la acción y poder abordar con equidad y calidad la respuesta educativa inclusiva a todo el alumnado.
#2019inclusivo #12 temas #2019porlaInclusión
(1) La OMS define calidad de vida como: «La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, normas y preocupaciones» (1966)
(2) Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Buenos días Coral, es estupendo el trabajo que estás desarrollando y tu implicación.
Me llamo Miguel Ángel Martín, entre otras ocupaciones participo en el posgrado de la Universidad de Castilla-La Mancha «discapacidad, inclusión y ciudadanía. Nuevos enfoques»
Permíteme hacer una pequeña aportación a tu excelente exposición.
El enfoque que planteas es el adecuado, o nos centramos en los problemas de funcionamiento de cada persona en cada situación o la carga del problema caerá siempre sobre la persona.
Pero esto no es suficiente cuando hablamos de educación, pienso que debemos ampliar la visión sistémica de la situación de discapacidad e incorporar también cambios muy significativos en el enfoque educativo y su doble dimensión en el aspecto personal (calidad de vida) y el aspecto social (ciudadanía).
Te sigo en las redes y te escuché on-line en Almansa y siempre he tenido ganas de compartir una charla contigo.
Ahora nuestro principal proyecto es la promoción de unos valores y derechos muy concretos a traves nuestra marca http://cadared.com y nuestra estrecha colaboración con Plena Inclusión.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Gracias Miguel Ángel por tus palabras, comparto contigo la importancia de introducir en las aulas el componente socio emocional, con ganas de poder compartir una charla contigo 💕💕
Me gustaMe gusta