Abril 2022. Perfil de aula, una mirada desde el lenguaje DUA

Este mes mi calendario está centrado en el perfil de aula, pero no voy a hablar de cuestionarios o informes para conocer el perfil de aula, sino que voy a hablar de la persona, de la mirada, del lenguaje DUA. Para saber más sobre el perfil de aula os remito al artículo que Antonio Márquez escribió sobre el tema El informe de evaluación de las NEAula en el que comparte cómo llevar a cabo un interesante Informe de Evaluación de las Necesidades del Aula.

¿Cómo voy a hablar de perfil de aula sin hablar de las personas que habitan el aula? A este tema ya me he referido en otras ocasiones cuando he hablado de portafolio de talentos o de perfiles individuales. ¿Cómo voy a hablar de perfil de aula sin hablar de un proyecto ético que identifica las culturas de exclusión?

La educación inclusiva tiene en la actualidad un exceso de significado con un sesgo muy grande todavía hacia la integración. La educación inclusiva no es la educación especial del siglo XXI, tampoco es una moda que implica continuar con prácticas antiguas bajo el paraguas de un nuevo léxico. La educación inclusiva debe empezar a cuestionarse las culturas de exclusión y llevar a cabo la transformación necesaria para romper con las prácticas segregadoras que siguen dejando en los márgenes a los nadies, los ningunos y los ninguneados. La educación inclusiva es un derecho fundamental y un requisito para una educación democrática.

Xabier necesita moverse, es impaciente, siempre realiza varias tareas al mismo tiempo. Es curioso, con una creatividad exacerbada y apenas puede permanecer quieto en el sitio. Cuando era estudiante en el aula se aburría, sin retos ni desafíos, y se entretenía de cualquier forma. En este vídeo nos cuenta su paso por el sistema educativo y explica el daño irreversible que este supuso para él.

Xabier es un joven doblemente excepcional, altas capacidades y TDAH, y estas dos etiquetas supusieron una barrera durante toda su vida escolar. Xabier ha sido siempre un nadie, un ninguno, un ninguneado por el sistema educativo. Un sistema que en lugar de centrarse en sus fortalezas, solo veía lo que hacía mal o lo que debía hacer y no hacía, excluyéndolo de forma constante y persistente durante toda su escolaridad: en el aula, en el comedor, en la sociedad. Xabier era el niño que sobra, el estudiante que nadie quiere, y esto afectó terriblemente a su autoestima.

En su vídeo, Xabier nos dice que “con los niños diferentes lo más normal es forzarlos a entrar donde no caben” y esto nos lleva a hablar de clases de talla única, clases en las que todo el alumnado hace lo mismo, de la misma forma y en el mismo tiempo.  Clases con diseños rígidos e inflexibles. Clases dominadas por el discurso del docente, en las que se permiten pocas interacciones y se necesita mucha concentración.

Romper con esta rigidez es el reto actual. La normativa anima a diseñar medidas organizativas, metodológicas y curriculares alineadas con los principios DUA. Un diseño universal para el aprendizaje nos va a ayudar en el diseño de métodos, materiales y entornos flexibles, con el fin de minimizar barreras y desarrollar el aprendizaje experto para todas las personas. Este diseño lleva implícita la identificación anticipada de barreras con el fin de eliminarlas. Las barreras pueden ser físicas o arquitectónicas, pero también encontramos barreras en las culturas, en las políticas, en los planes de estudios, en la mirada…

En la historia de Xabier, la mirada docente ponía el foco en el déficit, de forma que se centraba en lo mucho que Xabier se movía, lo poco que atendía, lo mucho que se despistaba o lo poco que escuchaba. Pero esa mirada no tenía en cuenta de que el método de enseñanza, la forma de interacción, la disposición del mobiliario en el aula, la ubicación del alumnado, eran barreras que se precisaba eliminar. El lenguaje DUA nos invita a pasar del si se estuviese quieto y atento aprendería más, al cómo puedo diseñar la propuesta didáctica para que Xabier pueda participar plenamente en ella, hablando entonces de personalización del aprendizaje.

Luis Castellanos nos dice que las palabras forjan nuestra capacidad de ver el mundo. Las palabras que utilicemos en nuestro lenguaje DUA nos ayudarán a educar desde la ética del cuidado. “Cuida tus palabras y tus palabras cuidarán de ti” (1)

(1) Luis Castellanos. Las palabras forjan nuestra personalidad. https://youtu.be/FzSOzxiNtFQ

Anuncio publicitario

Un comentario en “Abril 2022. Perfil de aula, una mirada desde el lenguaje DUA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s