En Moreno (1) un grupo de expertos analiza los principios básicos que sirven de guía y evaluación para una personalización eficaz, y entre estos principios se encuentra la orientación, destacando especialmente la orientación personal, frente a la académica y profesional. Para este grupo “la tutoría individualizada orientada al autoconocimiento y a descubrir los propios talentos más allá de lo puramente cognitivo, con el objeto de conseguir una madurez y desarrollo holístico de cada alumno, es clave en una personalización efectiva. Incluye el acompañamiento en el desarrollo de un pensamiento crítico y el cuestionamiento por el sentido, como preparación para la vida adulta” (p. 45).
Esta mirada centrada en las fortalezas, en los talentos, en lo que se puede, está muy alineada con la educación inclusiva y enmarcada en una concepción humanista de la educación. Constanza Orbáiz (2) en su maravillosa charla TED incide en ese aspecto, para ella “siempre funciona la mirada puesta sobre lo que se puede, porque sobre lo que no se puede, no se construye nada”.
La LOMLOE relaciona los dos aspectos, la orientación y la personalización, en uno de sus principios, destacando “la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores”. Esta orientación está íntimamente relacionada con la acción tutorial que debe acompañar el proceso educativo de todo el alumnado.
César Coll es uno de los autores que más está profundizando sobre el tema de la personalización y destaca que (3) “en un modelo de aprendizaje personalizado, el alumno es, sobre todo, un aprendiz con voz y con capacidad reconocida y aceptada para participar, a partir de sus características, necesidades, aspiraciones e intereses, en la identificación de sus objetivos de aprendizaje y en la definición y el control del camino para conseguirlos” (p.30). Esto requiere un acompañamiento y un asesoramiento por parte del adulto, no solo en lo cognitivo, sino fundamentalmente en lo emocional. La importancia que los aspectos emocionales tienen en la cognición es un tema abordado desde hace tiempo por las teorías cognitivas.
Si seguimos haciendo relaciones con la educación inclusiva, es preciso hablar entonces de la ética del cuidado, y por lo tanto esta orientación personal, este acompañamiento y asesoramiento debe hacerse desde una mirada ética, desde los cuidados, desde la escucha, desde el propio cuidado de la vida. En este punto son numerosas las comunidades autónomas que en la actualidad abordan ya el tema de la salud mental en las escuelas (4). Es necesario entonces repensar el diseño de la tutoría para que cumpla este importante papel de autoconocimiento y acompañamiento en el crecimiento personal. Las propuestas que se trabajaron en la entrada del mes de febrero pueden ayudarnos a ello: portafolio de los talentos, diario emocional, diario metacognitivo, DAFO personal, la rueda de la vida, la ventana de Johari…
Otra propuesta interesante es plantear en los centros tutorías afectivas. “Las tutorías afectivas son un recurso de convivencia, que promueve la construcción de espacios emocionales seguros en la vida escolar de aquellos niños y niñas, que por distintos motivos manifiestan dificultades personales en los centros educativos” (5) ¡Qué necesarios son estos espacios emocionales seguros en esta sociedad líquida donde los valores actuales son poco sólidos y la tecnología ha debilitado los vínculos humanos! ¡Qué necesario es que en los centros educativos se aborde el cuidado, la mirada ética, el respeto y el acompañamiento en proyectos de vida! ¡Qué necesario es enseñar y aprender a cuidar la vida! Juan Carlos Castelló (2021) (6) en su libro La tutoría afectiva. Una propuesta ética desde el cuidado nos ofrece una iniciativa concreta para trabajar en el aula desde la escucha de distintas voces.
¿Trabajas por una orientación personal?
Libros citados.
(1) Moreno, A. (2020). Personalizar, un modelo para una educación de calidad en el siglo XXI. Informe Delphi de expertos. Impuls Educació. https://impulseducacio.org/wp-content/uploads/2020/04/INFORME-DELPHI_CAST_DEFf.pdf
(2) Orbáiz, C. (2027). Discapacidad, poder distinto. Charla TED https://youtu.be/4NuF4HD94Qs
(3) Coll, C. (2017). De la atención a la diversidad a la personalización del aprendizaje. Aula de Innovación(267), 29-33.
(4) Prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo. Guía para centros escolares. Protocolo de actuación inmediata. (2021) Gobierno de Aragón. Para descargar
(5) Centro Mecey https://www.centromencey.com/tutorias-afectivas/
(6) Castelló, J. C. (2021). La tutoría afectiva. Una propuesta desde la ética del cuidado. Almoina vinatea.