Enero 2022. Personalización

“La palabra personalización va asociada a la educación inclusiva, de forma que al personalizar el aprendizaje se concibe la variabilidad humana como la norma, no como la excepción. Cada persona es única, conocerla es el primer paso para personalizar el aprendizaje; se hace entonces necesario trabajar con un perfil individual y colectivo del grupo, elaborar el portafolio de los talentos de Renzulli & Reis (2016) y crear vínculos en el aula” (Elizondo, 2020). La personalización en el marco de le educación inclusiva es una educación humanista centrada en la persona que implica pedagogías activas, pero sobre promueve un sujeto activo que debe «tomar las riendas de su propio aprendizaje» hablando entonces de interacción social, autorregulación, metacognición y funciones ejecutivas.

¿Qué entendemos por personalización del aprendizaje? Son numerosos los autores y autoras que han escrito sobre el tema, José Blas García, Javier Touron, Paulina Bánfalvi, que tiene un recomendable libro sobre el tema. Incluso existe un interesante informe Delphi de expertos presentado en 2020 que ayuda a profundizar en el tema y aclara muchos errores conceptuales.

Pero en esta entrada voy a centrarme en otro autor, en César Coll y en los principios y fundamentos que él considera. La personalización del aprendizaje hace referencia a las estrategias que el profesorado utiliza con la finalidad de promover y reforzar el sentido y el valor personal que el alumnado atribuye a los aprendizajes escolares. Personalizar no es sinónimo de atender a la diversidad, ni tampoco de adaptaciones curriculares, personalizar el aprendizaje significa que “se reconoce y se acepta la capacidad del aprendiz para tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje, incluyendo los aspectos relativos al qué (contenidos), al cómo (actividades, material y apoyos) y al cuándo (secuenciación) y el profesor ofrece y ajusta el tipo y la intensidad de ayuda teniendo en cuenta esta capacidad” (Coll, 2018).

Personalizar el aprendizaje hace referencia al medio utilizado, o mejor aún, al conjunto de medios utilizados, para conseguir un fin: “que el alumnado atribuya sentido y valor personal a los aprendizajes que realiza en los centros educativos” (Coll, 2018). Las características que deben tener los procesos de aprendizaje para promover aprendizajes con sentido y valor personal son las siguientes:

  • Tener una base experiencial, es decir, estar basados en el actuar, el hacer y el experimentar. Aprendizaje activo destacando la importancia de la acción, tanto física y manipulativa como mental.
  • Acción orientada a la elaboración de un producto o a la obtención de un resultado.
  • Tener un fuerte componente vivencial. Aspectos cognitivos y emocionales van de la mano. Se activan las redes afectivas del aprendizaje.
  • Conectar experiencias de aprendizaje que han tenido lugar en diferentes momentos y contextos de actividad, poniendo el acento en el aprendiz como nexo entre ellas. Activar los conocimientos previos.
  • Responder a intereses y objetivos del aprendiz. Ofrecer opciones al interés.
  • Reconocer y respetar la capacidad de decisión y control del aprendiz sobre su proceso de aprendizaje.
  • Ser culturalmente sensibles y estar vinculados o relacionados con actividades que realiza o en las que participa el aprendiz en los contextos en los que se desenvuelve habitualmente.
  • Favorecer la reflexión del aprendiz sobre su propio proceso de aprendizaje, sobre las dificultades encontradas, los materiales y ayudas que le han permitido superarlas, los avances conseguidos y los logros por conseguir.
  • Permitir al aprendiz aprender algo sobre sí mismo como aprendiz, sobre su manera de situarse ante las situaciones y actividades de aprendizaje, las circunstancias y condiciones que le resultan más y menos favorables para aprender, su capacidad para crear las más propicias y afrontar las menos propicias, así como para solicitar ayudas y aprovecharlas.

Vemos que para personalizar el aprendizaje es necesario romper con la idea homogeneizadora imperante que defiende que todos los estudiantes aprenden lo mismo al mismo tiempo. Pero la cuestión que ahora nos viene a la cabeza es ¿cómo puedo lograr la personalización en el aula? Iremos abordando este tema en las entradas mensuales que iré escribiendo en el blog relacionadas con el calendario.

Libros citados y bibliografía sobre el tema.

Bánfalvi, P. (2020) La Rebelión Del talento: Personalizar el aprendizaje desde la comprensión de las altas capacidades. Aljibe

Coll, C.; Esteban-Guitart, M.; Iglesias, E. (2020) Aprendizaje con sentido y valor personal: Experiencias, recursos y estrategias de personalización educativa. Graó.

Coll, C. (2018) La personalización del aprendizaje. Revista Dossier. Graó

Elizondo, C. (2020) Ámbitos para el aprendizaje. Una propuesta interdisciplinar. Octaedro.

Informe Delphi de expertos (2020) Personalizar, un modelo para una educación de calidad del siglo XXI. Impuls educació.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Enero 2022. Personalización

  1. Coral, es muy grato ya desde enero pensar la inclusion y considerar los items (y avances investigativos que pones accesibles para la docencia)…
    Tomare tu calendario y las lecturas que sugeris y autores que analizas…
    Muchas gracias!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s