A raíz de un curso sobre evaluación psicopedagógica organizado por el CAP de Tudela he elaborado esta página web https://sites.google.com/view/coralelizondo-orientacion que pretende ayudar a revisar una evaluación psicopedagógica capacitista que perpetúa prácticas segregadoras.
Modelo social o modelo de la diversidad en la evaluación psicopedagógica. ¿Dónde nos situamos?
El modelo social surge en los años 70, fruto de los estudios sobre la discapacidad (Disability studies) y considera que la discapacidad es el producto de una sociedad discapacitante; se visibiliza de esta forma una sociedad excluyente y discriminatoria que no tiene presentes a las personas con discapacidad.
Este modelo en la educación visibiliza las barreras del contexto que impiden la presencia, la participación y los logros de todo el alumnado, poniendo el foco en aspectos o medidas organizativas, metodológicas, curriculares y sociales implícitas al proceso de enseñanza. Se desliga del cuerpo y por ende del proceso de aprendizaje y se centra en la enseñanza, en las interacciones con el contexto, permitiendo reflexionar sobre estas. Esta evaluación no debe hacerla únicamente el orientador u orientadora cuando existe una derivación, sino que deben ser los docentes quienes reflexionen diariamente sobre las barreras existentes en la programación de aula y en el propio diseño instruccional. Para profundizar sobre el tema recomiendo el informe de evaluación de las necesidades del aula de Antonio Márquez.
Este modelo pone el énfasis en el contexto y se hacen visibles entonces metodologías inadecuadas, medidas organizativas segregadoras, bajas expectativas, techos de cristal, evaluaciones injustas, poca autonomía, sobrecargas cognitivas, debates dominados por el profesorado, pocos andamiajes, pocos materiales manipulativos, pocas interacciones dialógicas…., que impiden y dificultan la presencia, participación y logros de todo el alumnado en el aula.
Por supuesto que es importante conocer las barreras y las interacciones con el contexto, pero este modelo es un modelo capacitista y en la actualidad es superado por el modelo de la diversidad Pero, ¿por qué es un modelo capacitista? El capacitismo es la segregación que sufren las personas con discapacidad solo por el mero hecho de serlo. El modelo social entiende la deficiencia en términos médicos y la discapacidad a nivel social, de forma que se considera la posibilidad de que la persona pueda participar cuando se eliminen las barreras, pero se sigue considerando como válido un único funcionamiento.
De esta forma se derivan al orientador u orientadora todos aquellas niñas y niños que se salen de la norma y desde los informes psicopedagógicos se presenta a la persona con la etiqueta del síndrome o trastorno y se utiliza un discurso centrado en el diagnóstico y capacitista.
El modelo de la diversidad de Agustina Palacios y Javier Romañach (2006) es una evolución del modelo social y supera la dicotomía entre capacidad y discapacidad, no se queda en la idea de que las personas con discapacidad lleguen a ser tan capaces como las demás, sino que se aceptan todas las expresiones de funcionamiento como válidas y cada persona incorpora al aula su diversidad y su propio funcionamiento.
Una evaluación psicopedagógica enmarcada en este paradigma no pondría etiquetas, ni se centraría en la supuesta normalidad. Esta evaluación profundizaría en perfiles neuroevolutivos diversos todos ellos, y hablaría de neurodiversidad, de dignidad humana, de calidad de vida y de ética. La respuesta educativa no estaría centrada en la adaptación, sino en el diseño universal; no ofrecería respuestas diferentes para estudiantes diferentes, sino respuestas diversificadas para aulas diversificadas; sería por lo tanto una respuesta personalizada que supera el paradigma capacitista de la atención a la diversidad.
Este debe ser el paradigma actual en la educación, un paradigma humanista que promueva la personalización del aprendizaje, rompiendo con el mito del estudiante promedio; un paradigma que elimine y minimice las barreras a la presencia, la participación y los logros de todo el alumnado; un paradigma ético y universal que diseñe para todos; un paradigma flexible que promueva trayectorias personales de aprendizaje como se explica en la revista Aula de innovación educativa 308; en definitiva, un paradigma que garantice una educación inclusiva y equitativa de calidad.
Para profundizar
Capacitismo. Página web muy interesante https://www.capacitismo.org/
Personalización. Monográfico coordinado por César Coll sobre la personalización del aprendizaje. Revista Dosier. Graó.