No es la primera vez que hablo del efecto Mateo en este blog. El efecto Mateo, utilizado por primera vez por el sociólogo Robert Merton en su artículo de Science de enero de 1968, se ha utilizado en distintos campos para referirse siempre a la cita de San Mateo “Porque cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado” (13: 11-13), de forma que como dijo Keith Stanovich, solo los más capaces pueden aprender.
Si preguntásemos a los docentes si creen que esto es cierto, que solo los capaces pueden aprender, ¿qué nos dirían? Que, por supuesto, eso no es así, dirían que todo el alumnado puede aprender. E incluso dirían, ¡qué cosas tienes, Coral! Y es cierto que ¡claro qué todo el alumnado aprende! Digamos que todo el alumnado obtiene logros, pero no de una forma inclusiva. De las tres palabras mágicas de la inclusión nos faltan dos: estando presente en el aula y participando de lo que allí se hace. Hacemos currículos paralelos y segregamos al alumnado en pleno siglo XXI, pero no olvidemos nunca que la educación inclusiva es un derecho. Ángel Gabilondo (1) habla del «Derecho a la diferencia, sin diferencias de derechos», pues exactamente de eso me gustaría reflexionar en este artículo.
Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Aunque pensemos que no, ésta es una de las prácticas más habituales en los centros educativos españoles, y ésta es una práctica integradora, no inclusiva; es una práctica que segrega al alumnado que necesita apoyos educativos recibiendo el apoyo fuera del aula; es una práctica que pone barreras a la participación impidiendo que puedan participar en las conversaciones e interacciones dialógicas que se producen en el aula y que permiten construir conocimiento; es una práctica que en ocasiones conlleva a currículos paralelos; es una práctica individual cuando hablamos de un modelo social; es una práctica opresora porque aun lo que tiene, le será quitado; en definitiva, es el Efecto Mateo en pleno siglo XXI.
Cuando hablamos de que es necesario cambiar las formas de pensar y concebir el aprendizaje y la enseñanza, que estamos en una sociedad cambiante que conlleva nuevas formas de aprender y pensar, que uno de los retos de la educación en el siglo XXI es que nuestro alumnado sea capaz de transformar la información en conocimiento a través de estrategias de pensamiento… ¿a quién nos referimos? Yo siempre a TODO el alumnado.
Es necesario reflexionar sobre nuestras prácticas en el aula para cambiar. Es necesario repensar la educación para avanzar. Es necesario pensar sobre nuestros valores inclusivos para cambiar la mirada. Para ello os dejo este vídeo donde pongo voz a la fábula El pato en la escuela o el valor de la diversidad, escrito por Miguel Ángel Santos y que sirve para reflexionar sobre el tema.
Y ahora:
- ¿Seguimos pensando que todas las personas podemos hacer lo mismo y de la misma manera?
- ¿Seguimos pensando que la homogeneización es la solución a la heterogeneidad?
- ¿Seguimos pensando que no segregamos cuando estamos homogeneizando?
- ¿Seguimos pensando que debemos uniformar el aprendizaje?
- ¿Seguimos pensando que las respuestas individualizadas son la solución?
Permitamos que en nuestras aulas:
- La inteligencia y el saber se democraticen.
- Todo el alumnado construya el conocimiento por medio de las interacciones dialógicas, fomentando de esta forma el aprendizaje colaborativo y/o cooperativo.
- La diversidad sea un valor, se aprenda de la diferencia, porque todos tenemos algo que aportar.
- Brillen todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas.
- Primen los valores inclusivos.
- Se hable del paradigma del crecimiento, no del paradigma del déficit.
- Cambie la mirada.
- Exista una alfabetización ética que impregne todas y cada una de las propuestas de aula.
- Se aprenda del error y no se reprenda.
- Se enseñe a hacer preguntas, a gestionar la metacognición, a ser pensadores eficaces… a TODO el alumnado.
(1) En la conferencia que impartió en el Congreso de Educación Inclusiva celebrado en Valencia el 13 y 14 de mayo de 2016 #Eduinclusiva16
Reblogueó esto en Incitando Creatividad en Familia.
Me gustaLe gusta a 1 persona